Actividad, nutrición y descanso

Las partes y el todo

A lo largo de su historia, el ser humano ha optado por fragmentar su universo en la búsqueda de un conocimiento más profundo y preciso, fue así como surgieron diferentes escuelas de pensamiento que luego dieron lugar a ramas científicas que enfocaron su estudio en diferentes áreas del saber. Esta división, que colabora con la especialización al limitar su objeto de estudio, puede entorpecer la mirada integral hacia el ser humano como tal y como pieza integrante de su mundo. Necesitamos con urgencia unir las diferentes partes del saber en un esfuerzo por comprender la compleja interacción de las áreas que nos componen como así también la interrelación del ser humano y su medio.

Muchos de los trastornos relativos a la salud mental e incluso muchas dificultades relacionales, laborales y académicas que experimentamos pueden estar relacionadas con desbalances a nivel físico. Una vida acelerada que no respeta la relación entre actividad y descanso o una alimentación abundante pero que no provee de los nutrientes específicos que necesitamos, puende estar impactando en otras áreas, además de la salud del cuerpo, justamente porque somos seres integrales.

La importancia de la actividad física

Según Airasca, Daniel A. y Giardini, Horacio A. (2009) en la actualidad se identifican tres grandes perspectivas al relacionar la actividad física con la salud: una rehabilitadora que, como su nombre lo indica, trabaja en recuperar o mejorar las capacidades físicas, otra de enfoque preventivo que promueve acciones concretas para evitar o disminuir un daño y una tercera orientada al bienestar, la cual, en lugar de fijar su atención en la enfermedad y la lesión, provee información sobre su importancia para el desarrollo tanto personal como social  (p.28 – 30).

Entender que la actividad física es un pilar  indispensable para una buena calidad de vida motivará nuestra constancia y disciplina,  haciendo que sea más sencillo incorporar rutinas de ejercicio y prácticas deportivas.

Procurar una correcta nutrición

En el imaginario social hemos asociado el “comer mucho” con estar bien alimentados, peor aún, hemos utilizado la contextura física como un símbolo de salud o enfermedad, cuando en realidad ninguno de estos aspectos representa en sí mismo una variable para determinar el bienestar de una persona.

“Los hábitos alimentarios inadecuados, producto de nuestras costumbres, tradiciones, de la promoción de alimentos con bajo valor nutricional por parte de las multinacionales, así como los estereotipos de la mujer y el hombre perfecto donde se impone la extrema delgadez, traen a la par enfermedades como la diabetes, la anorexia, la bulimia, la obesidad las cuales traen consigo problemas nutricionales que repercuten en la calidad de vida de la población.” Barrial Martínez, A.; Barrial Martínez, A., 2011, pág. 3.

En este aspecto quiero hacer un énfasis similar al expresado con respecto a la actividad física, porque necesitamos  pensar en cual es el verdadero objetivo que nos impulsa a seguir una determinada dieta o evitar ciertos alimentos. Lejos de perseguir un modelo estético, llevar una dieta equilibrada (no restrictiva) y acorde a nuestro consumo energético, nos aportará una correcta nutrición y nos guiará a una vida más plena.

Incluir en nuestra agenda tiempo de descanso

Todos sabemos que una noche de mal sueño es garantía de un día complicado. Nos sentimos sin energía, malhumorados, nos cuesta tomar decisiones y  relacionarnos con las demás personas. Estas vivencias son  prueba de la importancia que el descanso tiene para el ser humano, el cual no se trata de un momento de “desconexión” sino que representa un importante tiempo de reparación, limpieza y procesamiento de información para diversas áreas de nuestro organismo.

“El sueño es un periodo significativo que coadyuva al funcionamiento con referencia a la interacción con otros sistemas del cuerpo entre ellos el sistema digestivo, sistema endocrino, sistema inmunitario además infiere su trascendencia en otros procesos tales como el metabolismo, la memoria, liberación de estrés…” Panseits Rojas , B. K., 2023.

Innumerables estudios explican las consecuencias de tomar a la ligera el descanso, las cuales van desde falta de concentración, cefalea y depresión hasta enfermedades cardíacas e infecciones. Por el contrario, dormir bien previene neuropatías, reduce la tensión arterial y colabora en la resolución de conflictos, entre otras cosas.

Hacia un estilo de vida más saludable

Muchos de nosotros comenzamos a ejercitarnos o consultamos a un nutricionista cuando nuestra salud se ve afectada y no podemos negar que “el cuerpo nos está pasando factura”, ya sea por el mal uso, la negligencia o la desinformación. Algo similar ocurre con el descanso, dormimos poco, vivimos acelerados, no podemos relajarnos y el estrés u otras afecciones encienden las luces de alerta.

“Es instructivo considerar que la palabra inglesa health (salud) procede de la palabra anglosajona hale que significa whole (en inglés, “todo”). Es decir, estar saludables es estar completo, lo cual es aproximadamente el equivalente del hebreo shalem.” Airasca, Daniel A. y Giardini, Horacio A., 2009, Pág. 21.

La constitución del ser humano es mucho más compleja que la simple suma de sus partes, porque cada pieza es única, así como cada conexión y cada experiencia es única.

Ese sentido de plenitud o completud que todos anhelamos es el real significado de estar saludables.

Referencias

  • Airasca, Daniel A. y Giardini, Horacio A. (2009). Actividad Física, salud y bienestar. 1ra. Ed. Buenos Aires: Nobuko.

  • Barrial Martínez, A.; Barrial Martínez, A: «La educación alimentaria y nutricional desde una dimensión sociocultural como contribución a la seguridad alimentaria y nutricional», en Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2011, www.eumed.net/rev/cccss/16/

  • Panseits Rojas , B. K. (2023). Calidad del sueño y la neurociencia. Revista Académica CUNZAC6(2), 88–95. https://doi.org/10.46780/cunzac.v6i1.102