
El término independencia nos transporta al acontecimiento que permitió establecernos ante el mundo como nación, sin embargo, más allá del hecho histórico, te propongo reflexionar por unos minutos sobre el significado de esta palabra y sus implicancias en nuestra vida personal y familiar. Resulta relevante preguntarnos qué representa para cada uno de nosotros y qué impacto produce en nuestra vida ese estado.
La palabra independencia deriva del latín independere, cuyo significado hace referencia a quien no está bajo la voluntad de otros, a aquella persona (familia o Estado) capaz de pensar, decidir y vivir de manera autónoma y libre, poseedora de la entereza necesaria para regirse bajo sus propias reglas y de la firmeza indispensable para sostener sus convicciones y defender sus derechos.
Varios autores coinciden en considerar distintos tipos de independencia, mencionando por ejemplo la de carácter económica, la independencia emocional, la psicológica y la física, entre otras. De esta manera, podemos interpretar a la independencia como un proceso que nos impulsa a la realización plena, nos invita a explorar capacidades, a contemplar los límites y a desarrollar un carácter firme, seguro y responsable.
La independencia como proceso
Al observar el relato histórico desde una mirada integradora, podremos notar que, si bien se establece el 9 de julio de 1816 como la fecha clave en la declaración de la independencia de nuestro país, el movimiento independentista comenzó de manera implícita con la revolución en mayo de 1810. Asimismo, cabe considerar que la República Argentina adopta su nombre y la forma republicana de gobierno recién en 1853, con la sanción de la Constitución de la Nación Argentina. Fueron décadas turbulentas, repletas de cambios, crisis y desafíos; envueltas en diversos conflictos tanto de carácter interno como externo.
Un camino similar recorren las personas y las familias que persiguen el sueño de una vida autónoma. La presencia de esta meta nos habla de salud integral: pensemos en el infante que da sus primeros pasos y busca desprenderse de los brazos de mamá para explorar el mundo que le rodea, en el comienzo de la escolaridad, en la rebeldía adolescente… el primer trabajo, la aventura de vivir solos, el desafío de formar una pareja y construir un hogar… eventos que nos hablan de cambios y crisis, batallas con derrotas y victorias.
Una persona o familia independiente establecerá metas claras, evaluará las distintas oportunidades que se presenten y contará con el valor de tomar decisiones, será consciente de sus límites y sabrá cuándo pedir ayuda, enfrentará los obstáculos con coraje y, con ese mismo coraje, asumirá las consecuencias de sus actos. Los independientes desarrollan una correcta autoestima y son capaces de unirse en una relación recíproca con otros.
Independientes e interdependientes
Un pensamiento maduro comprende que ser independiente no significa asilarse del entorno, muy por el contrario, estará dispuesto a unir su singularidad con otras independencias en busca de un bien mayor. Comprender que nuestra autonomía no nos hace autosuficientes es fundamental, ya que nos permite abrirnos a relaciones en donde la cooperación y la complementariedad nutren nuestra naturaleza social humana.
Las personas, las familias y los Estados podemos unirnos en relaciones de interdependencia sin perder nuestra dependencia: dos personas pueden decidir formar una pareja, unir sus economías y conservar un pensamiento autónomo; la familia y las instituciones educativas pueden trabajar de manera conjunta por la educación de las nuevas generaciones sin necesidad de fusionar sus convicciones particulares; los Estados pueden realizar alianzas que potencien el desarrollo de una región sin renunciar a sus derechos ni a su identidad cultural.
La independencia nos provee de un lugar libre y auténtico desde el cual abrirnos al mundo y compartir la riqueza de nuestra singularidad.
Referencias
- Editorial Grudemi (2018). Independencia de Argentina. Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/independencia-de-argentina/). Última actualización: enero 2022.
- «Independencia». Autor: Vanesa Rabotnikof. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://www.ejemplos.co/independencia/. Última edición: 10 de mayo de 2022. Recuperado de: https://www.ejemplos.co/independencia/#ixzz7YWd8LdsY
- Real Academia Española (2021). Recuperado de: https://dle.rae.es/independiente